sábado, 25 de noviembre de 2006

Consells per escriure un pla d’empresa

L’engegada d’una empresa comença per tenir una idea i saber-la traduir en paraules. Amb la redacció d’un pla d’empresa podeu donar els primers passs i, qui sap, arribar a l’èxit mundial

Avui

La venda del portal de videos a Internet YouTube al cercador Google per 1.300 milions d’euros és un d’aquests èxits inesperats del món dels negocis narrats gairebé com a anècdotes, però també una lliçó útil per a futurs emprenedors. Un projecte d’empresa ben treballat i presentat amb encert és fonamental per obrir un negoci. Els tres joves fundadors de YouTube, incapaços de preveure que una web per compartir vídeos pogués valorar-se tant només en vint mesos d’operació, segurament també van haver d’organitzar les idees sobre el paper per tal d’elaborar un pla d’empresa. En el document, van reunir i analitzar tots els aspectes referents a la constitució i engegada de la companyia. El punt de partida de l’emprenedor, per tant, és tenir una idea i saber-la traduir en paraules.

Descripció clara que detalli els objectius
Els possibles inversors capitalistes, els bancs que disposen de crèdits i les institucions publiques proveïdores de subvencions buscaran en el pla d’empresa una descripció clara, que inclogui la presentació del producte o servei, els objectius de la societat, el pla de finançament i la forma jurídica, entre altres informacions. Per això, s’exigeix un esforç de redacció a l’amo de la idea, i no pas a tercers. Cal recordar que el document ha de ser el més clar i concís possible per tal d’estalviar el temps de qui ho llegeixi. “Tot aquest exercici de reflexió té l’objectiu de minimitzar el risc posterior, és a dir, el factor sort”, assenyala Jaume Baró, responsable del Centre de Recursos per Emprendre de Barcelona Activa.

Detallar l’activitat i saber-ho comunicar
La presentació del projecte, el primer a escriure, no detalla només la idea original, sinó també l’activitat de la nova societat, i la compara amb competidors potencials. Per fer-ho bé, s’ha de tenir respostes a qüestions definitives fins i tot sobre el propi perfil. “Ha de ser una persona ambiciosa, en el sentit positiu de la paraula, tenaç, amb capacitat de planificar i que sàpiga comunicar”, afegeix Baró.

Destacar el grau d’innovació del negoci
Una manera de trobar les respostes és qüestionar-se la capacitat de reaccionar als canvis, el grau d’autodisciplina, la propensió a treballar sense la figura d’un cap, el grau d’organització personal i la facilitat per comunicar-se, a més de qüestions més subjectives com la disposició per afrontar els revessos amb optimisme. Així mateix, el servei o producte oferts exigiesen un repàs de propòsits: quin serà el grau d’innovació? En el cas d’una fleca o una botiga de barri, per exemple, si hi ha poc valor afegit? Com es podrà explorar la preferència
del consumidor?

Investigar l’entorn
Superades tals reflexions, és hora de fer un cop d’ull a l’entorn. El mercat posa a prova qualsevol iniciativa, i cal que sigui observat amb atenció. Què diuen els diaris i les revistes especialitzades sobre el sector d’actuació de la nova empresa? Quins competidors tindrà? El consumidor també ha de ser identificat amb claredat, així com els principals factors que influyesen en les seves decisions de compra.

Descriure el lloc de treball i analitzar les comunicacions
Tota societat necessita un espai físic i personal, amb el qual el pla d’empresa haurà de liquidar qualsevol dubte sobre aquests temes. Els accessos a les vies de comunicació poden influenciar positivament l’avaluació d’una iniciativa empresarial, per això la informació és important.
El mateix es pot dir de la planificació de la mà d’obra. Una planificació realista del nombre d’empleats –la mà d’obra representa un cost elevat– revela un coneixement profund tant del projecte que s’està presentant com de la dinàmica diària de la futura companyia.

Escollir forma jurídica
Un cop aquí, queda pendent de definir la forma jurídica de l’empresa. Pensa a invertir només en el seu somni? Buscarà un soci o més? Les formes jurídiques varien d’acord amb el nombre de socis, i això determinarà el capital mínim necessari (pot arribar a més de 60 mil euros en el cas d’una societat anònima laboral), els règims de fiscalitat i els requisits legals. Partint de l’elecció més convenient, serà el moment d’elaborar un pla econòmic financer, potser el capítol més efectiu a l’hora de buscar finançament.

El finançament
“És un bon moment per al finançament en part pel fet que els bancs veuen els emprenedors com un grup estratègic que genera riquesa”, afegeix Jaume Baró. El creixement econòmic d’Espanya i les taxes d’interessos reduïdes han generat un ambient favorable per a la concessió de préstecs, però només si les entitats bancàries o les institucions publiques veuen clares les perspectives de la nova societat. Per tot això, el pla d’empresa pot ser decisiu per a l’arrencada de la companyia. A més, redueix els riscos de possibles errors que costaran molt més de solucionar en el futur.

domingo, 1 de octubre de 2006

La compañía al servicio del Kremlin

Gazprom es un brazo del Estado ruso. La estatal domina el 60% de las reservas nacionales de gas y el 16% de las mundiales. Cada día avanza diligente sobre nuevos mercados internacionales, siempre según instrucciones recibidas desde el Ejecutivo. Y pese a todo su poder, el gigante de la energía es vulnerable.

After the Bell (ATB)


El intento de nacionalizar el petróleo no es una excepción venezolana. Rusia amenaza con hacer lo mismo. El Ministerio de Recursos Naturales del país acusa al consorcio internacional Sakhalin Energy, compuesto por el grupo anglo-holandés Royal Dutch-Shell (un 55 por ciento) y las compañías japonesas Mitsui (un 25 por ciento) y Mitsubishi (un 20 por ciento), de no cumplir con las reglas de seguridad ambiental del proyecto Sajalin II, considerado la mayor iniciativa privada del sector energético mundial, con inversiones de 20.000 millones de dólares (cerca de 16.660 millones de euros). El consocio, tras haber concluido el 80 por ciento del proyecto, ve con incertidumbre la continuidad de las actividades en el país. Eso porque la seguridad jurídica se ha roto, con lo que los negocios están bajo riesgo.

El medio ambiente, en este caso, no es lo que de hecho preocupa a las autoridades rusas. Desde el Kremlin, la intención es que la compañía Gazprom, una estatal con el control del 16 por ciento de las reservas mundiales de gas, participe también de Sakhalin Energy. “Gazprom es el Estado dentro del Estado. Se trata de una compañía nacional, es decir, la compañía que realiza ciertas funciones adicionales a nombre del Estado, y consigue recompensas por ello. Tiene una posición única en Rusia: aporta cerca del 8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), el 85 por ciento de la producción y el 60 por ciento de las reservas del gas de Rusia. También tiene un gran poder de lobby, señala a ATB Nina Poussenkova, del Centro Carnegie de Moscú.

(...)

Mèxic viu pendent de la política

La 13ª economia mundial sent encara expectació pel canvi de president, ja que Felipe Calderón, el successor de Vicente Fox reconegut per les autoritats, no és acceptat del tot al carrer. L’atenció als temes econòmics queda, de moment, en segon pla.

Món Empresarial


Mèxic està dividit. El país viu la singular situació de disposar del successor de Vicente Fox, Felipe Calderón (PAN), que ha estat reconegut per les autoritats electorals però no tant al carrer, on molts consideren a López Obrador (PRD) com el legítim mandatari. Mentre durin les protestes i Mèxic no assoleixi un pacte nacional, l’atenció a l’economia quedarà en un segon pla. Una situació errònia tenint en compte les conquestes dels últims anys. Del nou governant s’espera que prossegueixi amb les reformes econòmiques iniciades als vuitanta, quan es van aplicar les primeres mesures de substitució d’un model basat en el mercat intern, les exportacions del petroli i la presencia de l’Estat per una decidida obertura comercial.

Els comptes nacionals estan en ordre actualment i la infl ació no amenaça. Hi ha dos resultats de l’any passat que així ho confirmen: els preus van pujar només un 3,3% en el període (la inflació més baixa en 37 anys, per sota fi ns i tot dels Estats Units) i el deute públic extern no va superar el 8,3% del Producte Interior Brut (PIB), el menor resultat en més de quatre dècades.

40 milions de consumidors

“Mèxic representa moltes oportunitats de negoci. Són més de 100 milions de persones, i d’aquestes, entre 30 i 40 milions tenen poder de compra de classe mitjana, mitjana-alta o alta. A més, la situació macroeconómica és bona i la política encara no interfereix en els negocis”, assenyala Josep Manuel Fabra, president del Club d’Empresaris Catalans a Mèxic. Per a ell, l’obertura comercial ha permès que els empresaris estrangers exploressin nínxols del mercat local, ja que molts serveis i productes presentarien encara una baixa qualitat o estarien sotmesos a monopolis. “Aquí hi ha un mercat de demanda”, afegeix.

Mentre durin les protestes
l’economia quedarà
en un segon pla


Un mercat que, poblat per més d’un 95% de pimes que generen el 52% del PIB, concentra el poder en el sector de serveis, el qual va aportar un 71% al PIB al 2005, seguit de la indústria (un 25%) i l’agricultura (un 4%). Un empresari català amb interés pel país, apunta Fabra, podria començar pel turisme i la distribució. “La petroquímica i l’energia també són sectors prometedors. A mig termini, hi ha oportunitats immobiliàries”, agrega. El directiu dissenya un mapa de les zones a explotar que no es limita al Districte Federal, centre de l’activitat econòmica, sinó que s’estén als Estats de Nuevo León, Pobla i Querétaro. No s’ha de descartar tampoc l’accés als mercats nord-americà i canadenc per mitjà del Tractat de Lliure Comerç (TLC) entre els tres països.

Reformes pendents

Malgrat l’equilibri de les fi nances públiques, l’estabilitat de canvi i la contenció de la pressió inflacionaria, els plans d’invertir han de ser orientats per la cautela. Mèxic encara té pendents
reformes estructurals (fiscal, laboral i energètica) i la generació d’ocupacions i fonts d’ingressos. “El govern ha d’actuar sobre una reforma fiscal per a tenir una claredat quant al marc legal, sense veure’s obligat a adaptar-se a les modificacions presentades pel congrés. D’altra banda, hauria d’agilitzar els processos de creació de noves empreses, que és llarg i complicat”, avalua Ramón Prades, director general de Newmon i empresari català amb més de 20 anys d’experiència en el mercat local.

L’executiu considera important definir si l’objectiu és fabricar o simplement comercialitzar productes al país. “Són dos conceptes diferents i dos temps de constitució de companyia diferents”, diu. Per tot això, la clau és planificar i acumular informació abans d’expandir-se cap al país. Prades recorda que una font segura de coneixement –i de nous quadres de comandament– són les pròpies universitats i escoles de negocis espanyoles. Això perquè Espanya és el segon país del món on hi ha més mexicans, tan sols per darrere dels Estats Units. “Molts són estudiants de classe mitjana alta o professionals situat en determinades empreses”, conclou. El primer acostament a Mèxic, per tant, no exigeix més que una visita al campus.

lunes, 18 de septiembre de 2006

“La renta per cápita a uno y otro lado del Estrecho tiene una proporción de 1 a 15”

Entrevista con Senén Florensa, director del Instituto Europeo del Mediterráneo

Noticias.com

La inmigración se ha convertido en un tema prioritario para la política española. También instituciones como el Instituto Europeo del Mediterráneo ven en la llegada masiva de inmigrantes uno de los principales retos de la zona euromediterránea.

Leandro Rodrigues.- La inmigración supone un tema clave para el arco mediterráneo...

Senén Florensa- La inmigración que vivimos hoy día es una realidad acelerada por los procesos de globalización y que en la región mediterránea se alimenta de una insostenible diferencia económica entre sociedades del norte y del sur, que en muchos casos viven a escasos kilómetros. Debemos tener en cuenta que los 14 kilómetros del estrecho de Gibraltar median entre una diferencia de renta per cápita que se sitúa en una proporción de casi 1 a 15. Se trata de un tema muy complejo cuya dimensión debería tenerse en cuenta en prácticamente todas las políticas que se llevan a cabo tanto en los países de origen como en los de destino.

L.R.- ¿Qué está haciendo la UE para atajar este problema?

S.F.- En diciembre pasado el Consejo Europeo aprobó su Enfoque Global sobre las migraciones, que incluye cuatro niveles de diálogo (continental, regional, bilateral y de los países del Magreb) y que supone en cierta forma el planteamiento más completo de la UE frente al desafío de la inmigración. Es un paso más hacia una gestión más global del tema que debería combinar siempre, por una parte, la gestión de los flujos para atajar el poder de las mafias y garantizar la emigración regulada y segura, y por otra parte, el impulso al desarrollo de los países de origen mediante fondos de ayuda y de la implicación cada vez más importante de las diásporas en la modernización de sus países.

L.R. - ¿Qué evaluación hace del Proceso de Barcelona?

S.F. - La asociación euromediterránea nacida en Barcelona en 1995 es una iniciativa única por lo que supone de apuesta y compromiso tanto del conjunto de la UE como de los países de la ribera sur y del Próximo Oriente del Mediterráneo para trabajar hacia un Mediterráneo de paz, estabilidad y prosperidad compartida. A lo largo de sus primeros 10 años de vida ha producido importantes avances, muy destacables en países como Marruecos y Túnez, por ejemplo, los primeros que suscribieron sus acuerdos de asociación con la UE para beneficiarse de la política euromediterránea. Sin embargo, es cierto que la necesidad de acercar los estándares de estabilidad social, política y económica del norte y del sur continúa, 10 años después, siendo acuciante para encarar el futuro de la región.

L.R.- ¿Qué planes se han diseñado para el futuro próximo?

S.F.- La cumbre euromediterránea de Barcelona del pasado noviembre, que conmemoraba los 10 años del Proceso y que contó con representantes de toda la UE y todos los países socios mediterráneos, aprobó un Plan de Trabajo para los próximos cinco años. Este nuevo impulso a los trabajos euromed confirma por una parte el compromiso con el proyecto euromediterráneo y, por otra, que el Proceso de Barcelona continúa siendo la receta adecuada para construir ese escenario de futuro marcado por la paz, la estabilidad y la prosperidad en el área del Mediterráneo.

L.R.- ¿Qué papel juega España en el conjunto de las economías del arco mediterráneo?

S.F.- España tiene un papel económico importante en el Mediterráneo atendiendo al hecho que hoy día es ya una de las mayores economías del mundo, con un PIB que ha experimentado en los últimos años tasas de crecimiento anual superiores a la media de la Unión Europea o Estados Unidos, y que participa activamente en los principales organismos económicos internacionales. Su economía, que se asienta principalmente en el sector servicios (turismo, banca, telecomunicaciones), ha experimentado una importante apertura a través del comercio exterior, alrededor del 30 % del PIB, principalmente orientado a la Unión Europea. La apertura comercial también se ha complementado de forma muy destacable con inversiones directas realizadas en América Latina, que por cierto han sido bastante más importantes que las destinadas a países mediterráneos.

L.R.- ¿Cómo potenciar el intercambio económico en el área mediterránea?

S.F.- Una de las recetas impulsadas en el marco del Proceso de Barcelona es una mayor liberalización del comercio y en este sentido se inscribe la construcción progresiva de un área de librecambio euromediterránea que debería completarse en 2010. Además, la progresiva desregulación de los intercambios económicos debe progresar en paralelo a la modernización y una mayor transparencia de las instituciones y de los procesos administrativos en la mayoría de países de la ribera sur del Mediterráneo, lo que ofrecería a los empresarios, tanto autóctonos como extranjeros, mayores garantías y seguridad para poder aumentar la inversión directa en estos países.

L.R.- Aunque todavía quedarían problemas derivados de la situación política…

S.F.- Así es. Los conflictos existentes en el Mediterráneo dificultan también el desarrollo económico a nivel subregional. Así, el conflicto palestino-israelí lastra desde hace tiempo la economía en Oriente Próximo, mientras el contencioso entre Argelia y Marruecos por el Sáhara ha bloqueado durante demasiado tiempo la activación de una estrategia regional de desarrollo económico del Norte de África.

L.R.- Los países del Mediterráneo son de los que atraen más turistas del mundo, lo que genera deformaciones como la especulación inmobiliaria en la costa de España y Marruecos. ¿Cómo estimular el desarrollo del sector y la generación de beneficios económicos sin descuidar la preservación del entorno natural?

S.F.- Efectivamente, el Mediterráneo es el principal destino turístico del mundo, con más de 230 millones de turistas internacionales anuales, y su atracción sigue creciendo. Se concentra especialmente en los países europeos mediterráneos y en Turquía, Túnez, Egipto y también Marruecos, que está potenciando mucho su sector. El turismo es un factor clave para la actividad económica y el desarrollo de muchos de estos países, pero ello ha conllevado fenómenos indeseados de modificación y urbanización descontrolada del litoral y a la construcción intensiva en zonas turísticas.

Creo que, por una parte, debería haber un trabajo conjunto de administraciones públicas y la iniciativa privada para aplicar modelos de desarrollo sostenible. Por otro lado, el turismo de sol y playa debería complementarse con una oferta más amplia de nuevas tendencias y productos, en especial, el turismo cultural.

L.R.- ¿Cómo evalúa las oportunidades de negocios para las empresas españolas en el Mediterráneo?

S.F.- España tiene una posición inmejorable para apostar con mayor impulso por esta zona, especialmente en el Magreb, tanto por una cuestión de proximidad geográfica como por el enorme potencial de mercado, tanto de fuerza laboral como de consumidores, que tienen estos países. De hecho, los empresarios españoles ya están desarrollando importantes estrategias en países como Marruecos o Túnez. Sin embargo, como apuntaba antes, la ribera sur del Mediterráneo debe adecuar sus estructuras institucionales y sus reglamentaciones para ofrecer un marco de garantías y seguridad jurídica que le permita atraer mayores flujos de inversión directa.

viernes, 1 de septiembre de 2006

Índia ensenya les cartes

La major democràcia del món és alhora una economia oberta al mercat global. Malgrat la seva complexitat i una relació comercial amb Espanya i Catalunya quasi inexistent, ofereix oportunitats en els sectors de la construcció, infraestructures i farmacèutic, entre d’altres.

Món Empresarial

“No és possible que Espanya i l’Índia visquin d’esquenes l’una de l’altra”, declarava el President del Govern, José Luis Rodríguez Zapatero durant la visita ofi cial a l’Índia el pasta juliol (veure requadre). L’analogia encaixa amb la realitat: els dos països són com cordials veïns d’una mateixa comunitat que, com a molt, es saluden en trovadse casuals. Malgrat tot, els governs de Madrid i Nova Delhi s’han decidit a estrènyer llaços, conscients dels posibles benefi cis, que repercutirien també en les companyies catalanes. Amdues economies passen per un procés de creixement destacable però no estableixen sinèrgies. Ambdós països tenen un índex de creixement formidable en comparació amb les seves regions, però tot i així l’Índia només ocupa el lloc 46 en el rànquing dels principals destins d’exportació espanyola, segons l’ICEX.

L’Índia és doncs una economia en plena activitat. La major democràcia del món viu una intensa obertura comercial, amb els ulls oberts per no convertir-se en una altra factoria mundial, a l’estil de Xina. Nova Delhi, per contra, entreveu una identitat económica més sofisticada forjada a partir de l’oferta de productes de valor afegit. Per això juga amb les seves millors cartes: un PIB mitjà anual per sobre del 8% des de 2003, una creixent classe mitjana capaç d’estimular el consum i la inversió del sector privat (són 300 milions de persones, més que tota la població d’Estats Units), i inversions estrangeres directes de més de 5.800 milions d’euros al 2005, el que suposa un increment del 30% respecte al 2004, segons Nacions Unides.

“Com passa a Espanya, aquí les pimes també constituyesen més del 90% de les empreses. El sector és vibrant, amb un alt potencial de creixement. A més a més, ofereix una bona oportunitat per a les companyies espanyoles que vulguin subcontractar els seus productes i serveis. Les empreses espanyoles també podrien explorar les possibilitats de transferència de tecnologia a les pimes índies”, assenyala Dharm Prakash, President Executiu de l’Ofi cina de Tecnologia per a Petites Empreses (TBSE, en les seves sigles en anglès) a Nova Delhi. Un nouvingut que vulgui fer negocis a la capital, a Bangalore (considerada un hub mundial de tecnologia) o a altres ciutats com Chennai, Hyderabad, Pune i Calcuta no trigarà en trobar empreses especialitzades en el component clau del creixement indi: l’offshore outsorcing (o subcontractació internacional). Índia s’està ocupant de la feina que les companyies dels països desenvolupats prefereixen subdelegar. El grau d’especialització ha creat fins i tot la subcontractació de processos empresarials (business process outsorcing, BPO).

“El mercat indi es pot classifi car en dues categories: la classe mitjana urbana consumidora de productes globals i serveis, i els enormes mercats rurals que demanden productes innovadors assequibles”, avalúa Ajit Rangnekar, Vicedirector de l’Escola Índia de Negocis (ISB, en les seves sigles en anglès). Per tot això, el ventall d’oportunitats per a les societats catalanes s’estendria als sectors de la maquinària, construccions, infraestructures, tractaments d’aigües i residus i el sector químic-farmacèutic.


Canvi d’estratègia

El creixement accelerat, malgrat tot, deixa seqüeles. El Primer Ministre indi, Manmohan Singh, va iniciar l’obertura econòmica l’any 1991, quan era Ministre de Finances. Ara haurà d’afrontar dos grans reptes: ajustar els comptes del país i redireccionar l’estratègia de desenvolupament. El fort consum ha provocat l’alça de les importacions, seguit d’un augment del 54% de dèficit comercial del país en el període 2005-2006 respecte a 2004-2005. L’evolució del preu del petroli també afecta directament als comptes públics, ja que el cru suposa prop del 30% de les importacions totals. El remei a aquest quadre, anuncien els experts, passa bàsicament per un impuls de les exportacions de béns de consum i serveis.

El canvi de l’estratègia de desenvolupament serà més complex. L’aposta pel sector de serveis, que aporta més d’un 50% del PIB, ha perjudicat la indústria i l’agricultura. Les inversions en la infraestructura de transports han quedat oblidades, creant colls d’ampolla en les distribucions. En el camp humà, el país haurà d’invertir en la generació de llocs de treball i en educació, ja que es registra escassetat de mà d’obra qualifi cada malgrat els 2’5 milions de llicenciats universitaris de cada any. “Índia és un país gran i complex d’entendre. Hi ha variacions regionals enormes i un inversor estranger necessitarà tenir l’habilitat de treballar amb informació incompleta o imperfecta, cadenes de distribució en desenvolupament i algunes limitacions d’infraestructura”, finalitza Rangknekar.

lunes, 28 de agosto de 2006

Marruecos busca inversores inmobiliarios extranjeros en las cinco regiones principales

La costa del Mediterráneo, Larache, Agadir, Tan Tan y El Jadida están abiertas a socios extranjeros. Los grupos españoles realizan sus primeras incursiones en el mercado vecino atraídos no sólo por su potencial, sino también por la firme decisión de las autoridades locales de atraer negocios.

Noticias.com

Los grupos inmobiliarios españoles han alzado el vuelo hacia nuevos dominios. Tras seguidos años de buenos negocios realizados en casa, la estrategia ahora es conquistar mercado en territorios extranjeros. España aún ofrece oportunidades, pero también una mayor competitividad. De ahí la apuesta por otros frentes, sin la necesidad de dar un gran salto. “Las estrategias son bastante diversificadas, pero sí que Marruecos es visto a día de hoy como Almería, es decir, donde se puede construir barato para vender después a clientes con elevado poder de compra, como los ingleses, franceses y nórdicos”, señala Rúben García, gerente del Club de Inversiones Inmobiliarias Romanza.

A los intereses de las empresas de expandir el negocio hay que sumar la búsqueda de socios por parte del gobierno marroquí, firmemente interesado en sacar beneficios del sector turístico por medio del fomento de proyectos inmobiliarios en cinco principales zonas del país: la costa del Mediterráneo, Larache, Agadir, Tan Tan y El Jadida. Los mayores objetivos (más que ambiciosos, según las fuentes consultadas) son alcanzar 10 millones de turistas hacia 2010 (eran 4,68 millones en septiembre de 2005) y aumentar la capacidad de alojamiento de 80.000 a 230.000 camas en el mismo período. Del mismo modo, se espera que la aportación del turismo al Producto Interior Bruto ascienda del 7% hasta el 20% en 2010. Por ello, el Reino ha decidido vender el suelo que posee en las cinco zonas determinadas.

“El gobierno del país es el único que está vendiendo el suelo de manera transparente. Además, las autoridades organizan visitas a las zonas. La inversión en Marruecos es positiva porque es un país vecino, estratégico y que está invirtiendo en las infraestructuras y en el sector industrial”, apunta Víctor Sánchez, director general de Tercialia. La unión de intereses se refleja en las relaciones comerciales de los dos países. El pasado diciembre, España se posicionó por primera vez como primer país inversor en Marruecos, por delante de Francia. Las inversiones del pasado año sumaron los 2.000 millones de euros, provenientes principalmente de los sectores inmobiliarios y de telefonía. “Los beneficios de estas inversiones son la contratación de la mano de obra y la generación de recursos en el sector de turismo”, asegura Sakina Buhsina, directora de la Oficina de Turismo de Marruecos en Barcelona.

"La cercanía geográfica,
el buen clima y los precios
asequibles son algunas
de las ventajas"


Mano de obra barata

Sólo la constructora Fadesa invirtió casi mil millones de euros en la estación balnearia de Saïdia, cerca de Nador. El mismo grupo se prepara ahora para la construcción de un segundo complejo residencial de lujo en Kabila. La inversión, en este caso, será de 150 millones. Según fuentes de Fadesa, Marruecos es un país con mucho potencial y un gran recorrido en términos turístico e inmobiliario. Además del reducido coste de la mano de obra, las principales ventajas del país serían la cercanía geográfica y simbólica, el buen clima, los precios asequibles y el potencial de revalorización. La compañía, sin embargo, no quiso divulgar sus previsiones de valorización del suelo.

Marina d'Or, a su vez, construirá para el mercado interior 6.300 viviendas de protección oficial (de las cuales el 20% serán de bajo coste) en la recién creada ciudad de Tamesna, a las afueras de Rabat. La inversión será de cerca de 148 millones de euros. La Asociación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de Valencia y Med Valencia (entidad dependiente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana) definió recientemente con el Ejecutivo marroquí los detalles de la construcción de toda una población junto a Marrakech, donde se construirán más de 30 mil viviendas.

Pero hay quien prefiere esperar. Es el caso de Iberdrola Inmobiliaria, cuya estrategia sigue siendo España. Paula Rodríguez, portavoz de la empresa, señala que “todavía hay mercado interior”. Según ella, la compañía considera Marruecos un destino para el largo plazo. “Nosotros todavía estamos actuando con bastante tranquilidad”, señala. Según Rubén García, las principales elecciones de diversificación de las empresas españolas son: seguir apostando en otras zonas del mercado español, donde todavía hay espacio para invertir; internacionalizar hacia Europa del Este y Marruecos porque ahí el margen es mayor; o extender la actuación hacia otros sectores. “Algunos grandes grupos, sin embargo, prefieren invertir en Francia e Inglaterra, donde encuentran mayores beneficios fiscales debido a la legislación vigente”, agrega.

"La infraestructura deficiente
y la falta de calificación
profesional preocupan a
los inversores"


Carreteras sin asfaltar

Las deficiencias del mercado marroquí, sin embargo, impiden un mayor flujo de inversiones. El país cuenta con una red de carreteras de 64.000 quilómetros, de las cuales sólo 19.500 están asfaltadas y señalizadas. Los nueve aeropuertos internacionales principales demuestran una capacidad limitada, con un tráfico anual de pasajeros de cerca de 7,5 millones de personas (el tráfico de Madrid-Barajas supera los 42 millones de pasajeros). La falta de calificación de los profesionales del turismo y de otros sectores también preocupa a los inversores. “Los profesionales son bastante limitados, lo que se refleja en tramitaciones lentas. En el caso de un inversor pequeño o mediano, le cuesta encontrar buenos abogados, por ejemplo”, apunta Víctor Sánchez.

El directivo, sin embargo, recuerda que el gobierno marroquí está invirtiendo tanto en la infraestructura como en la industria. Un ejemplo, señala, es la ampliación del puerto de Tánger, que intensificará las relaciones comerciales del país con los mercados europeos. Para él, las limitaciones no deberán frenar una mayor presencia de los grupos españoles en Marruecos. “El país es bastante receptivo. De hecho, Marruecos es un lazo más de Europa”, concluye. Lo que Paula Rodríguez, de Iberdrola Inmobiliaria, resume en otras palabras: “Sabemos que invertir en Marruecos es lo que muchas inmobiliarias tendrán que hacer en el futuro”.

lunes, 14 de agosto de 2006

En el futuro la banca española ofrecerá servicios a empresas y clientes privados chinos

Pekín tendrá que liberalizar el sector financiero el próximo año, según lo firmado en la OMC. La liberalización, sin embargo, es una incógnita debido al grado de restricciones impuestas hoy por hoy a las entidades. Si todo va bien, la previsión es de oportunidades en los sectores de banca al consumo y banca de pymes.

Noticias.com

Las empresas españolas están descubriendo el mercado chino. Lo hacen con retraso respecto las competidoras inglesas, francesas y alemas, pero poco a poco fortalecen su presencia. Los datos del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) dan constancia de ello, situando la sexta economía mundial como el 15º principal destino de la exportación de España, con un volumen de negocios de 420,5 millones de euros, por encima de Japón, Rusia y Brasil. En este proceso de descubierta, las sociedades españolas (sólo se contabilizan unas 300 compañías) llevan consigo la banca, que no quiere perder clientes debido a la inhabilidad de ofrecerles servicios también en China.

“Los bancos y cajas van hacia donde están sus clientes”, recuerda con precisión Amadeo Jensana, director del Círculo de Negocios de Casa Asia. Los ejemplos no son pocos. Caja Madrid mantiene una oficina de asesoramiento y consultoría financiera en sociedad con una empresa filial del gobierno chino, cuyas actividades básicas incluyen desde identificar proyectos de inversión en el mercado local hasta la búsqueda de socios para empresarios españoles, pasando por el asesoramiento en operaciones de privatizaciones de empresas estatales chinas. La Caixa, a su vez, ha decido desembarcar con más cautela, contando con el apoyo del Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (Copca). Los objetivos: anticipar pagos a los empresarios que exporten o importen productos de China y financiar inversiones a largo plazo.

Bancaja ha abierto una oficina en Shangai en sociedad con el Bank of China, destinada a avalar operaciones de inversión directa y ofrecer productos de comercio exterior, mientras el Banc Sabadell mantiene las oficinas de Shangai, Pekín y Hong Kong, apostando por el asesoramiento para el comercio entre China y América Latina. “Las operaciones son limitadas todavía, una vez que el volumen de negocios comerciales es inexpresivo. Pero los bancos y cajas españoles tienen una gran oportunidad porque sus servicios son considerados los mejores del mundo”, agrega Jensana.

Capacidad de adaptación

El sector bancario chino, sin embargo, impone restricciones particulares, además de exigir una cierta capacidad de adaptación. Las entidades extranjeras no pueden captar clientes chinos, por ejemplo, además de lidiar con las limitaciones impuestas por el rígido sistema de paridad y convertibilidad de la moneda china. La apertura de nuevas oficinas tampoco depende meramente de las decisiones de las entidades extranjeras. Es decir, el marco legal sigue imponiendo barreras. La entrada de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC) obligará al país a liberalizar el sector en 2007, lo que supondrá un cambio. Aún así, no está claro si Pekín seguirá lo que prevé en convenido con la OMC.

“El sector bancario chino
impone restricciones
particulares y exige
capacidad de adaptación”


“El sector está abriéndose poco a poco, según lo firmado y acordado el los capítulos relativos a la banca dentro las negociaciones de la OMC. Se supone que a partir de enero de 2007 la apertura debería ser total, pero lo que se cree es que cambiarán las reglas del juego, pero sin dar lugar a una completa liberalización, sino que las nuevas reglas seguirán protegiendo, en parte, a la banca local de la ‘amenaza’ que supone la presencia de la banca extranjera, mas eficiente, para la banca local”, señala Guillermo Díaz Sevilla, del Banc Sabadell en Shangai.

Por todo ello, añade Sevilla, el sector bancario chino presenta menos dinamismo, debido en gran parte a la falta de profesionalidad de los empleados, “que apenas saben lo que se puede y lo que no se puede hacer”. De ahí que tener un socio local sea una opción atrayente a la hora de operar en el país, tanto por la necesidad de conocimiento del sector como por el fortalecimiento de la imagen institucional asociada a un banco local. “Es importante tener aliados en China. Por las operaciones que los bancos españoles realizan, principalmente la financiación de las exportaciones, las entidades necesitan de socios”, observa Jensana.

Volumen de mercado

Pese a las dificultades, las expectativas son optimistas. China no es sólo un país de 1.300 millones de habitantes y muchos clientes en potencial, sino también un mercado en proceso de apertura a la economía mundial. Pese a las dudas sobre el grado de la liberalización del sector financiero, se prevé oportunidades para la banca española. “China conocerá un desarrollo sin precedentes en todos los sectores de la banca, pero los que más se desarrollarán serán la banca al consumo y la banca de pymes. La banca privada, sin duda, vendrá en tercer lugar”, añade Sevilla.

La previsión es que en el futuro la banca española ofrezca servicios también a empresas y clientes privados chinos, aprovechándose del volumen de mercado. La expectativa es bastante grande, pero todo dependerá, no hay que olvidar, del compromiso de Pekín con la OMC. “A la larga, será un mercado bastante liberalizado y se espera que los bancos extranjeros puedan operar bajo las mismas condiciones de las entidades chinas”, agrega Jensana.

lunes, 31 de julio de 2006

“Andorra es imbatible como refugio del dinero”

Entrevista con Juan Hernández Vigueras - Autor del libro Los Paraísos Fiscales

Noticias.com

Juan Hdez. Vigueras es doctor en Derecho con experiencia como directivo de grandes empresas, y profesor universitario de posgrado. Actualmente es coordinador de la Comisión de Paraísos Fiscales de Attac-España y miembro del International Steering Committee de la Red por la Justicia Fiscal (Tax Justice Network). En su libro, Vigueras denuncia el fenómeno de los llamados “paraísos fiscales” como un subproducto de la globalización de los mercados financieros.

Leandro Rodrigues- ¿Qué entendemos por paraíso fiscal?

Juan Hernández- Hablar de "paraíso fiscal" sugiere la idea de oposición al pago de impuestos como algo propio del "infierno fiscal". Y a poco que se reflexione se comprenderá que sin impuestos no hay civilización: ni instituciones, ni servicios públicos, ni policía, ni escuelas, ni hospitales, etc. Esa expresión se utiliza a menudo para validar o promocionar la evasión fiscal o a veces se devalúa como equivalente a "países y territorios de baja tributación", lo cual no dice nada porque no hay dos países con el mismo nivel de tributación.

L.R.- Entonces, ¿Cómo los definimos?

J.H.- La OCDE es el único organismo que definió técnicamente qué es un paraíso fiscal referido a los centros financieros offshore, extraterritoriales, con secretismo, exención de impuestos y legislación específica para que operen entidades y personas no residentes, como sucede en Gibraltar, las Caimán o Liechtenstein; la carencia de impuestos sobre las rentas del capital es una de las ventajas pero no la única. La OCDE pretendía que desaparecieran porque sus prácticas fiscales perjudican a los demás países; pero hoy por hoy son situaciones legales.

L.R.- ¿Cuántos “paraísos fiscales” existen hoy en el mundo?

J.H.- Como referencia, para mí los importantes son básicamente los treinta y cinco de la relación oficial de la OCDE más los seis que se comprometieron a dejar de serlo y por eso no fueron incluidos, además de Suiza, Luxemburgo y algún otro. Algunos compañeros de Tax Justice Network han identificado unos setenta, actualmente.

L.R.- ¿En qué sentido los paraísos fiscales perjudican a la competencia empresarial?

J.H.- Los paraísos fiscales representan una competencia desleal principalmente en los mercados financieros. Pero también crean condiciones para la competencia desequilibrada entre grandes grupos empresariales y las pymes.

L.R.- Porque los grandes empresarios pueden evadir impuestos y los pequeños no…

J.H.- Efectivamente. Los grupos empresariales y las corporaciones transnacionales, que tienen sucursales y filiales en diversos lugares del mundo, elaboran una planificación global de su producción entre sus diversos centros, de sus ventas y de sus recursos disponibles. Al mismo tiempo, actúan conforme a una estrategia global para reducir lo que llaman costes fiscales, es decir, para disminuir al máximo el pago de impuestos, en particular en los países donde tienen sus sedes centrales o en los países donde los impuestos son más elevados.

L.R.- ¿Cómo lo hacen?

J.H.- Entre otras cosas, constituyen sociedades instrumentales, ficticias, en enclaves o islas catalogados como paraísos fiscales; y a una de estas sociedades filiales registrada en un país o territorio donde no pagan impuestos, como Jersey o las Bahamas, imputan los beneficios obtenidos por la corporación o el grupo empresarial en diferentes países. Es lo que se llama "transferencia de precios". En otros casos, se aplican otros mecanismos como explico en mi libro con el que he intentado que se divulguen estas cuestiones tan poco conocidas. Por el contrario, cualquiera que sea el sector económico, las empresas pequeñas y medianas carecen de esas posibilidades porque actúan solamente en el mercado local o nacional, donde sufren la competencia desleal de los grandes grupos y corporaciones transnacionales que logran costes inferiores y precios de venta más competitivos, evadiendo legalmente los impuestos que las pymes sí tienen que pagar.

"En 2002, la banca española controlaba
el 71 % de los activos correspondientes
a cinco bancos andorranos"


L.R.- ¿Qué características presenta Andorra para que sea considerado un paraíso fiscal?

J.H.- Curiosamente en la legislación andorrana se ha huido de utilizar la expresión offshore, como en otros paraísos fiscales, sin hacer la distinción entre residentes y no residentes que se busca por otros caminos. Pero Andorra fue incluida en la relación de centros offshore del Fondo Monetario Internacional y en la relación oficial de paraísos fiscales de la OCDE en 2000 sin que, además, en todos estos años no se ha comprometido en la eliminación de esas prácticas fiscales perjudiciales para los demás países. Para las sociedades mercantiles no exige más tributación que unas modestas tasas anuales de registro y municipales. La verdad es que Andorra se ha especializado en la gestión de patrimonios de personas acaudaladas. Como refugio del dinero, Andorra es imbatible; disponiendo de sólidos bancos que carecen de control sobre los cambios o sobre los movimientos del capital en moneda internacional. Las cuentas bancarias son secretas. Se dice que las cuentas numeradas solo son conocidas por el dueño, el banquero y Dios. Y la evasión fiscal no se considera delito legalmente.

L.R.- ¿Quién controla los bancos andorranos?

J.H.- En 2002, la banca española controlaba el 71 % de los activos correspondientes a cinco bancos: Credit Andorra; Banc Internacional d´Andorra; Caixa Bank; Banca Mora; y Banc Sabadell d´Andorra. El 29 % restante del total de activos estaba controlado por los bancos andorranos. Precisamente el carácter opaco de los paraísos fiscales impide un conocimiento detallado de sus transacciones, salvo en los casos de escándalos financieros, con sentencia o no, como Enron o Parmalat o Gescartera. La mayor información técnica disponible proviene paradójicamente de Informes internacionales, pero son datos macroeconómicos o generales. El problema básico es que se suprimieron los controles estatales sobre los movimientos del capital y no existen controles a nivel internacional. De ahí los problemas del blanqueo de dinero sucio de la droga o de la financiación del terrorismo o la evasión fiscal que está reduciendo los ingresos fiscales incluso de grandes países como Alemania o EEUU.

L.R.- ¿Existen datos sobre las cantidades de dinero que España envía a los paraísos fiscales cada año?

J.H.- En realidad esos datos los debería hacer públicos todos los años el Banco de España que es quien dispone de información de los pagos. Pero nunca se ha publicado esa información y mucho menos mientras permanezca el actual gobernador del Banco nombrado por el gobierno anterior y más dedicado a asegurar la pervivencia de los centros offshore desde su presidencia del comité de Supervisión Bancaria del Banco Internacional de pagos de Basilea. Precisamente resulta asombroso que se puedan diseñar políticas y reformas fiscales por los gobiernos sin esa información básica o algunos estudios previos sobre la evasión fiscal en España. La Asociación profesional de Inspectores de Hacienda lleva años denunciando el impago de impuestos que se produce fuera de las declaraciones del IRPF. Y en varios documentos ha explicado que los paraísos fiscales son unos de los catorce coladeros del
sistema tributario español.

L.R.- ¿Qué debería hacer el Gobierno español para combatir la salida de capitales hacia los paraísos fiscales?

J.H.- Lo primero plantearse estos casos como un problema serio y evaluar cuanto dinero de los impuestos deja de percibir el Estado español por culpa de los paraísos fiscales. Que se informe de cuantos impuestos se dejan de pagar en España, no en las declaraciones del IRPF sino de los fondos escondidos en los paraísos fiscales. Después tendría que combatir la constitución de filiales y sociedades de las corporaciones españolas en los conocidos centros offshore donde no tienen negocios porque la economía local no ofrece oportunidades sino que esas sociedades las utilizan para actividades externas que les permiten pagar menos impuestos, es decir, para la evasión fiscal en España; como las ochos sociedades instrumentales que tiene el Grupo Telefónica en las Islas Vírgenes Británicas con la misma dirección en un buzón de correos de Tórtola, según consta en la memoria de 2004. La aseguradora que tiene el grupo Repsol en las Bermudas. O las filiales que todos los bancos españoles tienen en Jersey, Andorra, Gibraltar, las Caimán y otros, donde no tienen actividad económica local que justifique esa filial allí. Por eso la Asociación Attac en España le pidió hace un año al Ministerio de Economía español y le ha reiterado al Presidente del Gobierno que ese tipo de sociedades no sean reconocidas en territorio español, o que los grupos empresariales que tienen sociedades en paraísos fiscales no sean admitidos en las contrataciones públicas con el Estado español. Porque es inútil esperar que estos microestados le remitan a la Hacienda española una información fiscal que no recogen.

viernes, 30 de junio de 2006

“Es positiva una discusión transparente y objetiva sobre el papel de la energía nuclear en el futuro”

Entrevista con Andris Piebalgs - Comisario Europeo de Energía

Noticias.com


El Comisario Europeo de Energía lo ve claro: Europa no conseguirá alcanzar la meta de desarrollo de la energía renovable si no cambian las políticas nacionales. Piebalgs añade que serán necesarios otros esfuerzos para diversificar las fuentes de suministro, reducir la dependencia europea de proveedores externos y concretar las relaciones con los países productores.

Leandro Rodrigues- La Unión Europea tiene como reto doblar las fuentes alternativas de energía del 6 al 12% hasta 2010. ¿Será posible lograr un desarrollo tan significativo, considerando el panorama real?

Andris Piebalgs- Va a ser difícil. La Comisión concluyó en el informe ”La porción de la Energía Renovable en la Unión Europea” que el cumplimiento del blanco del 12% hasta 2010 requiere un cambio de ritmo de las políticas nacionales. Con las políticas y las medidas puestas en marcha actualmente, no lo lograremos. Sin embargo, el Consejo Europeo ha solicitado a la Comisión que considere, según un planeamiento eficiente de los costes, el objetivo del 15% de energías renovables hasta 2015. De hecho, los Estados miembros pidieron a la Comisión que desarrolle una mapa de ruta a largo plazo. A finales de 2006, la Comisión presentará otro informe sobre el progreso de los Estados miembros con respecto a los blancos de la energía renovable.

L.R.- El primer ministro británico, Tony Blair, ha apoyado públicamente la construcción de nuevas plantas nucleares. ¿Cómo evalúa el interés de algunos países por la energía nuclear?

A.P.- La elección de las fuentes del suministro energético corresponden a los Estados miembros, lo que no cambiará. La Comisión, por lo tanto, será neutral en lo que se refiere a las decisiones sobre la energía nuclear. Sin embargo, nosotros consideramos que es positiva una discusión transparente y objetiva sobre el papel de la energía nuclear en el futuro. La energía atómica aporta un tercio de la producción de la electricidad en la Unión Europea. Pese a la necesidad de una cuidadosa atención cuanto a los deshechos y la seguridad, la energía nuclear representa actualmente la fuente energética libre del carbón más representativa de Europa. La UE puede desempeñar una función importante identificando todos los costes de las ventajas de la energía nuclear para un debate bien informado, objetivo y transparente.

"La relación entre Moscú y la UE
debe estar basada en la
dependencia y la confianza mutuas"


L.R.- ¿Qué alternativas tiene Europa para diversificar sus fuentes de energía y reducir la dependencia de Rusia?

A.P.- El nuevo documento verde (Green Paper) de la Comisión sobre la política energética propone una Revisión Europea Estratégica de la Energía que buscaría proporcionar el marco para una diversificación y sostenibilidad de la energía en la UE. También anticipa un mapa de ruta de la energía renovable, un plan estratégico de la tecnología energética, y destaca la necesidad de invertir en la infraestructura para que se pueda aprovechar la contribución potencial del gas natural licuado a la seguridad del suministro. Sobre los proveedores, el documento reconoce la importante aportación de Rusia a la seguridad energética europea y hace un llamamiento a la necesidad de una sociedad renovada entre Moscú y la UE basada en la dependencia y confianza mutuas. Al mismo tiempo, propone el desarrollo de una política exterior de energía queriendo establecer una voz europea común en las relaciones de energía. Esto podría también servir como base para construir relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores existentes y los nuevos, como en África, el Caribe y el Mar Caspio, así como contribuir a una mayor estabilidad para la inversión y el comercio energético.

L.R.- Usted ha viajado al Kazajistán para reforzar las relaciones energéticas con el país. ¿Se puede decir que Europa está redireccionando su política energética hacia las reservas estratégicas del Mar Caspio?

A.P.- Los países del Mar Caspio, incluyendo el Kazajistán, son importantes productores y territorios de tránsito del suministro. El documento verde sobre una Estrategia Europea para la Energía Sostenible, Competitiva y Segura destaca la importancia de la región del Caspio para la diversificación tanto de las fuentes de petróleo como de gas. Por ello, ya está en curso una cooperación más firme de la UE con los países del Mar Negro y del Mar Caspio, siguiendo las conclusiones de la Conferencia Ministerial de la Energía, realizada en noviembre de 2004 en Baku. Por otra parte, estamos discutiendo actualmente cómo desarrollar una cooperación energética más intensa con el Kazajistán basada en beneficios para ambas las partes. Estas iniciativas, así como la cooperación con otras regiones –y el Mediterráneo es una de ellas–, contribuirán a la seguridad energética europea.

L.R.- Europa aún no ha desarrollado una red energética comunitaria. ¿Cuáles son los planes de la Comisión para reforzar la conexión entre los mercados energéticos nacionales?

A.P.- La carencia de una interconexión entre los Estados miembros es uno de los defectos del mercado interior de energía. El Consejo Europeo ha pedido a la Comisión que desarrolle un plan prioritario de interconexión cuyas contribuciones deberán ser de hasta un 10% de interconexiones, según lo convenido en la cumbre del Consejo Europeo en Barcelona en 2002. Las pautas de las redes transnacionales de energía, que han sido decididas por primera vez en 1996 por el Parlamento Europeo y el Consejo, son un importante instrumento de la política comunitaria para establecer el funcionamiento eficaz de un mercado energético interior y reforzar la seguridad del suministro, no sólo por medio de una mejor vinculación de los mercados nacionales sino también por la consolidación de las relaciones con los terceros países del sector energético. Las pautas están actualmente bajo revisión, pero espero que entren vigor antes del verano. Ellas integrarán completamente a los diez nuevos Estados miembros y incluirán una lista de los proyectos de interés europeo y un marco para una coordinación creciente.

L.R.- ¿Cómo conciliar las necesidades del sector energético con las reglas de competencia?

A.P.- La pregunta implica que el sector de la energía tiene características especiales que podrían ser descuidadas si aplicáramos simplemente las reglas de la competencia. Estas se aplican dentro de un marco regulador, que responde a las características especiales del sector energía. Tenemos que tener en cuenta que la infraestructura (tuberías de gas, redes de suministro) es un monopolio natural, puesto que no hay una razón económica racional para doblarla. En segundo lugar, la producción de la electricidad puede generar daños ambientales importantes que deben ser considerados. Por encima de todo, la energía tiene importancia estratégica, como han demostrado las recientes discusiones sobre la seguridad del suministro energético. La UE ha elaborado un marco regulador que incluye tales circunstancias especiales. Nuestras directrices de la electricidad y del gas prevén un acceso regulado a la infraestructura energética. Hemos puesto en marcha el sistema de negociación de derechos de emisión de gases para combatir el cambio climático y hemos introducido varios instrumentos para promocionar las energías renovables y la eficiencia energética. Sin embargo, el punto más delicado es la importancia estratégica de la energía.

L.R.- ¿Cuáles serían los efectos de un mercado energético comunitario para las empresas?

A.P.- El mercado interior para la energía ya genera resultados positivos. Cito algunos ejemplos: el aumento de la eficacia y la reducción de los costes, lo que permite que los precios de la electricidad y del gas sean más baratos que en los mercados fragmentados (nacionales); más posibilidad de economía de escala en el caso de las compañías energéticas que disponen de un espacio geográfico más amplio para sus ventas; transferencia más dinámica de tecnología entre los países miembros cuando las compañías operan en diferentes mercados nacionales; una mayor propagación de las ventajas ambientales, como los combustibles y tecnologías limpios y con poco carbono; y la penetración del gas natural en la UE. El mercado interior puede también incrementar la seguridad del suministro atrayendo los proveedores de energía, que explotan las oportunidades de un mercado liberalizado. Hay también mayor flexibilidad, característica de los mercados liberalizados de grande escala, lo que permite solucionar los problemas de suministro con mecanismos más eficientes. Finalmente, se crea un ambiente favorable para que se desarrolle una solidaridad creciente entre los Estados. La política de la Comisión privilegia no sólo la liberalización de los 25 mercados de la energía de la Unión Europea, sino también las medidas necesarias para que la competencia del mercado integrado beneficie tanto a las compañías como los consumidores privados. Por ello, los mercados regionales podrían ser un paso intermediario.

L.R.- Algunos afirman que hay un mercado lucrativo del carbón en Europa, refiriéndose al sistema de negociación de derechos de emisión de gases. ¿Cómo lo evalúa?

A.P.- Los Estados miembros fijan los límites de emisión de las instalaciones según el esquema de negociaciones de la UE. Estos niveles son generalmente más bajos que los proyectados para los referidos años. Sin embargo, las emisiones de muchas instalaciones registradas en 2005 resultaron ser más bajas que los permisos asignados. Las instalaciones emitieron así menos de lo que podrían. El mercado reaccionó a esta información con un movimiento de bajada del precio del permiso, que es una reacción normal en tales circunstancias.